Entretenimiento

Fallece el compositor Omar Geles en Valledupar

Omar Geles, compositor, cantante y acordeonista colombiano (fuente externa)
Omar Geles, compositor, cantante y acordeonista colombiano (fuente externa)

Santo Domingo.- En la noche del martes 21 de mayo de 2024, se conoció que el reconocido compositor vallenato Omar Geles, de 57 años, ingresó a la Clínica Erasmo de Valledupar a causa de un paro cardiorrespiratorio, que, según confirmación de la familia y la clínica, le habría causado la muerte, y que se habría producido en el momento en el que jugaba pádel.

De acuerdo con la información que se conoció, la muerte de Geles fue confirmada por la familia del artista y el también compositor Wilfran Castillo, al que se le vio bastante afectado a las afueras de la clínica.

En abril de 2024, Omar Geles ya había sido internado en un hospital en Miami, Estados Unidos, luego de que se desplomara en tarima la noche del sábado 27 de abril tras sentir un fuerte dolor en sus brazos y pecho, el cual, lo dejó sin aliento.

Puedes leer:

Última vez que Omar Geles fue a los escenarios

La última aparición del compositor en un escenario se registró la noche del sábado 18 de mayo de 2024, cuando acompañó a uno de sus grandes amigos, Silvestre Dangond, en el estadio El Campín en Bogotá.

Esa noche, frente a más de 10.000 personas, la presencia de compositor fue una sorpresa para el urumitero que se disponía a interpretar A Blanco y negro, composición de Geles, cuando, sin darse cuenta, se vio rodeado por los cantantes de la nueva ola del vallenato Diego Daza, Elder Dayán, Karen Lizarazo, Rafa Pérez, Churo Díaz y Gusi.

Vestidos de blanco, convirtieron el escenario en una fiesta, pues todos le agradecieron a Silvestre Dangond por su ayuda en la música, pero uno de los momentos más emotivos llegó cuando el homenajeado confesó que le debí media carrera a Omar Geles.

¿Qué es un paro cardiorrespiratorio?

El paro cardiorrespiratorio ocurre cuando el corazón deja de bombear sangre, interrumpiendo la circulación y el suministro de oxígeno al cerebro. La mayoría de los casos se deben a una taquicardia ventricular o una fibrilación ventricular, sin embargo, una bradicardia extrema también puede desencadenar un paro cardiaco.

Las causas más frecuentes de un paro cardiorrespiratorio son la enfermedad coronaria; no obstante, existen otras como el paro respiratorio, la electrocución, el ahogamiento, traumas, la pérdida considerable de sangre, los coágulos en el pulmón o en las arterias coronarias, y la asfixia. Hay casos donde el paro cardiorrespiratorio ocurre sin una causa aparente.

Puedes leer:

Más contenido por Redacción

Más noticias