Nacionales

Vicisitudes que atraviesan familias de afectados con espectro autista | Desclasificado

Según datos de la Fundación Dominicana de Autismo, más de 110 mil personas padecen el trastorno del espectro autista en la República Dominicana, que representa el 9.28% de la población total de personas con discapacidad.

Fernando Quiroz, periodista, activista y coordinador de la Mesa de Diálogo por el Autismo, expresó que por múltiples vías narró como las familias chocan con un sistema que no da respaldo a las necesidades con las que luchan los afectados con autismo.

“Tener un hijo con autismo, en el caso mío y mi esposa Iranna Flavia Luciano, nuestro hijo Fernando Gabriel Quiroz, cumple en julio 15 años, resulta un reto y muchas metas sobre todo porque vivimos en un estado donde no existen políticas públicas para atender niños y niñas con esta condición, pero tampoco para incluir a las familias, que llevan estos temas y estos casos”, agregó.

A pesar de que el desarrollo del Centro de Atención Integral para la Discapacidad (CAID) representa un avance importante para prestar estos servicios, el acceso es limitado debido a la alta demanda, y a que solo está dirigido niños y niñas de cero a 12 años en horario estrictamente limitado de 8:00 de la mañana a 4:00 de la tarde.

“Con listas de esperas que superan las 1,500 familias y esa lista de espera significa hasta tres y cuatro años para resultar incluidos y esa familia y esos niños y esas niñas en los centros CAID, resultan atendidos hasta los 12 años, entonces, que hacer luego con esas familias”, destacó.

Ley 34-23 promulgada por Abinader queda estancada a un año de su aprobación

El costo de atender integralmente a una persona con autismo puede alcanzar hasta los 200,000 al mes en la República Dominicana, un monto que incluye terapias, atención médica especializada y educación adaptada.

El pasado 5 de junio del 2023, el presidente Luis Abinader promulgó la Ley 34-23 de Atención, Inclusión y Protección para las personas con Trastornos del Espectro Autista , pero a un año de su aprobación de urgencia por el Congreso Nacional, se ha quedado estancada.

Mientras las alertas y diagnósticos de autismo se multiplican, el gobierno no ha tomado las medidas necesarias para aplicar la ley, esta inacción deja a miles de familias sin el apoyo crucial que la ley prometía.

LE PUEDE INTERESAR:

“Porque el Autismo, es una condición, una condición de su neurodesarrollo, si no tenemos las condiciones como dice la ley de crear las aulas y las escuelas, los profesionales, educación inicial, el caso de psiquiatras infantiles, neurólogos, el caso de psicologías, para todo un circuito, que necesitan estos muchachos, que tienen que ver desde atención en terapias conductual, en terapias del habla, del lenguaje, ocupacional, todo lo que tiene que ver con muchas, muchas necesidades y como ningún caso de autismo es igual va a depender del diagnóstico, cuál es la atención que va a recibir”, enfatizó.

Más contenido por Addis Burgos