Reporte Especial

En República Dominicana urge la creación de un banco de piel

Santo Domingo. – En República Dominicana cada cinco horas una persona adulta es ingresada a un centro de salud por una emergencia térmica, mientras que cada 20 horas un niño sufre de algún tipo de quemadura; datos estos que dejan al descubierto la necesidad urgente de que en el país se cree un Banco Nacional de Piel y Tejidos.

Las cifras antes descritas lo confirman la Unidad de Quemados Pearl F. Ort para adultos, que funciona en el Hospital Ney Arias Lora, donde en el 2023 se reportaron 1,600 pacientes. Mientras que el caso de los menores el dato lo ofreció la Unidad de Niños Quemados Doctora Thelma Rosario, que opera en el Hospital Regional Infantil Arturo Grullón, en Santiago, donde en los últimos 17 meses se ingresaron 431 menores.

El programa Reporte Especial con Julissa Céspedes, que se trasmite todos los domingos por CDN Canal 37, indagó sobre las emergencias térmicas en el país y las vicisitudes que pasan las personas que sobrevivieron a lesiones causadas por quemaduras graves.

La causa de las emergencias térmicas se distribuye de la siguiente manera: 48 pacientes ingresados por quemaduras con sustancias químicas, 480 por flama, 320 por escaldaduras, es decir, cuando la piel entra en contacto con líquido caliente; y 672 por contacto eléctrico. Otras de las quemaduras, que podrían en algunos casos estar vinculadas a ilícitos, son las causadas por sustancias químicas que representan aproximadamente un 3%.

Datos de Unidad de Quemados Pearl F. Ort

PUEDE LEER:

Opinión de Especialista

Según el doctor Eddy Bruno Vizcaíno, director de la Unidad de Quemados Pearl F. Ort, la República Dominicana encabeza los listados mundiales de cifras de electrocutados. Este tipo de quemaduras representa un 42% en los adultos, y cuyas lesiones por lo general son muy graves.

Las quemaduras por electricidad por lo regular dejan al paciente con limitantes físicas para el resto de su vida. Presentan daños en los músculos, los vasos sanguíneos y los nervios.

En casos de quemaduras graves, la piel donada es vital para cubrir heridas, pero el país tiene limitantes para realizar procedimientos como ciertos injertos de apósitos biológicos de piel que son un tipo de vendaje avanzado.

Para el doctor Bruno Vizcaíno, cubrir la quemadura de un paciente con estos apósitos tiene múltiples funciones y beneficios. Estos ctúan como una barrera física contra infecciones y contaminantes externos. También mantienen un ambiente húmedo que favorece la cicatrización y disminución del tiempo de curación.

El tratamiento de un paciente quemado es un proceso riguroso, desde estabilizar a la persona para prevenir el shock, hasta realizar injertos de piel que muchas veces no están disponibles, siendo este uno de los recursos más cruciales.

Trabajo Realizado

Aunque en el país no existe un Banco Nacional de Piel y Tejidos, se han realizado esfuerzos para la obtención de uno. Desde el 2019 en el centro de Quemados Doctora Thelma Rosario opera un área de banco de tejidos, pero podría cerrar por falta de donantes.

Para agosto del 2023, el diputado Sócrates Pérez presentó ante el Congreso Nacional un proyecto de resolución para la creación de un Banco de Piel y de Tejidos Humanos Nacional.

En la resolución se establece que por la cantidad de personas que sufren quemaduras graves en el país se requieren atenciones especiales. Y de forma textual considera que: las unidades demandan piel humana, para realizar los injertos que necesitan los pacientes.

Asimismo, el legislador entiende que en caso de ser aprobada una ley, a esto se suma concientizar a la población sobre la donación de piel.

Además de las citadas áreas especializadas en dar asistencias a personas quemadas, hay una tercera unidad en el Hospital Infantil Robert Reid Cabral. Por la gravedad y lo costoso que puede ser el tratamiento, se subraya la necesidad de que República Dominicana cuente con más unidades. Y que inicie la construcción de un Banco Nacional de Piel y Tejidos.

RECOMENDAMOS LEER:

Pacientes

Para este trabajo de investigación, se entrevistó a una mujer que sobrevivió a quemaduras de segundo y tercer grado a causa de sustancias químicas que le fue lanzada.

Se trata de Esther Jiménez, de 40 años, quien a 13 años de la tragedia aún vive con las secuelas, pero indica que la severidad de sus quemaduras se agravó debido a una combinación de factores en el sistema de salud dominicano, entre ellos la falta de camas y escasez de apósitos biológicos.

El hecho de que a Jiménez no le dieron las atenciones adecuadas cuando en la emergencia complicó el camino a seguir en su caso. Además, debido a la falta de un Banco Nacional de Piel y Tejidos, su familia se encargó de conseguir los apósitos biológicos.

Otro caso es el de Roberkis A. Torres, de 27 años, víctima por escaldaduras o líquido caliente, quien sufrió quemaduras de segundo y tercer grado por aceite hirviendo.

Otras Cifras de Niños

En los infantes la principal causa de quemaduras son las escaldaduras por líquidos calientes con 256 ingresos. En tanto que por flama se registraron 61 casos y 48 por contacto eléctrico las quemaduras por sustancias químicas ocasionaron 9 ingresos. Estos datos fueron ofrecidos por la Unidad de Niños Quemados Doctora Thelma Rosario.

Estas cifras ponen de manifiesto la necesidad de un Banco de Nacional de Piel y Tejidos, ya que estas entidades recolectan, procesan y almacenan piel humana para su uso en trasplantes, lo que podría reducir la tasa de mortalidad..

Más contenido por Francisco Alejo