Política

Plantean eliminación del método D’Hondt

Los resultados de las pasadas elecciones a nivel congresual, donde varios candidatos a diputados con alta votación no lograron una curul, han vuelto a poner en el tapete la discusión sobre la eliminación del «método D’Hondt» como sistema para asignación de los escaños.

La aplicación de esta fórmula para la asignación de los escaños, dejó fuera a candidatos con alta votación individual, debido a que los partidos que los postulaban sacaron muy baja votación.

Tal es el caso del diputado José Horacio Rodríguez, quien a pesar de haber obtenido más de 14 mil votos, no pudo retener su curul.

Sin embargo, hay quienes defienden este sistema de cálculo establecido en la ley 157-13 que estable el voto preferencial.

RECOMENDAMOS LEER:

Recientemente, el senador Félix Bautista anunció que someterá un proyecto de ley para eliminar el Método D’ Hondt.

Cómo funciona la fórmula del método D’Hondt 

Se toma el total de los votos que sacaron los partidos la circunscripción y se va dividiendo entre la cantidad de escaños que se repartirán en esa demarcación. Finalmente, los partidos asignan los puestos a los candidatos más votados.

Cuándo fue creado

Creado por el jurista belga Víctor D’Hondt en 1878.

Países donde se utiliza este método

Argentina, Austria, Bulgaria, Chile, Croacia, España, Finlandia, Países Bajos, Paraguay, Polonia, Portugal, Venezuela, Guatemala y a partir del 2006 también en Colombia.

Más contenido por Redacción CDN