Estilos de vida

Científicos trabajan en el desarrollo de un arroz rosa ultra nutritivo

Investigadores transformaron la estructura porosa del grano en un producto híbrido con carne cultivada, sin necesidad de sacrificio animal y menos contaminante

El arroz, un cereal considerado alimento básico en muchas gastronomías del mundo. ​También conocido como el más producido a nivel global, por detrás del maíz y por delante del trigo.​​ Sin embargo, ¿sería aceptable si cada grano de arroz llevara la carne incorporada en su interior? Esto es lo que ha conseguido un grupo de investigadores coreanos.

El método, presentado en la revista Matter, da como resultado un alimento híbrido “nutritivo, seguro y sabroso” que podría ofrecer “una alternativa proteica más accesible y menos contaminante”, según investigadores. Con la creciente demanda de alimentos sostenibles, este avance promete ser una solución potencial.

“Es el alimento del futuro”, asegura Jinkee Hong, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Yonsei, en Corea del Sur. 

LE RECOMENDAMOS LEER:

Cómo se creó el arroz rosa

Para crear el arroz híbrido, el equipo no utilizó ninguna tecnología genética, sino que aprovechó la estructura porosa de los granos para albergar las células de origen animal en sus rincones y recovecos. Ciertas moléculas en el arroz promueven el crecimiento de estas células, lo que facilita el trabajo.

Primero, los científicos sembraron células madre de grasa y músculo de vaca en granos de arroz recubiertos con gelatina de pescado. Ingrediente que ayuda a las células a que se adhieran mejor al arroz. Después, las dejaron cultivar alrededor de una semana en una placa de Petri. El producto final, según los autores del estudio, es un arroz de tono rosado con carne de vacuno cultivada cuyos ingredientes principales cumplen con los requisitos de seguridad alimentaria, y, tienen un bajo riesgo de provocar alergias.

Para caracterizar el arroz híbrido con carne, los investigadores lo cocieron al vapor y realizaron varios análisis de la industria alimentaria, incluido el valor nutricional, el olor y la textura.

Ventajas y sostenibilidad

Uno de los beneficios más destacables de este arroz híbrido proteico es su huella de carbono, mucho menor que la de la carne de vaca. Mientras que la producción de carne de vacuno libera una gran cantidad de gases de efecto invernadero y consume muchos recursos y agua, este arroz híbrido libera menos de 6,26 kilogramos de dióxido de carbono por cada 100 gramos de proteína producida. En comparación, la carne de vacuno libera ocho veces más.

“Si bien no reproduce exactamente el sabor de la carne de res, ofrece una experiencia de sabor agradable y novedosa”, dijo Hong. “Lo probamos con varios acompañamientos y combina bien con una variedad de platos”.

Según el artículo, el arroz híbrido es aparentemente un poco más firme y quebradizo que el arroz tradicional, pero, según los investigadores, tiene un 8% más de proteínas y un 7% más de grasas. Otro beneficio del arroz híbrido proteico es que su producción tiene una huella de carbono mucho menor que la de la carne de vaca, la cual consume muchos recursos, agua y libera una gran cantidad de gases de efecto invernadero.

LE SUGERIMOS LEER:

Los primeros lotes experimentales de arroz híbrido se crearon con células obtenidas de ganado en un matadero. Pero, la meta es lograr el cultivo sostenido de las mismas, de manera que haga que el sacrificio de animales sea innecesario. Según Hong, los investigadores creen que versiones futuras del arroz híbrido podrían ser producidas basadas en células de otros tipos de carnes. Tales como, aves y pescados, para satisfacer distintos gustos y necesidades nutricionales.

El futuro de la alimentación

Así como algunas culturas del este de Asia han apreciado durante mucho tiempo los tazones de arroz con carne. Este desarrollo científico podría permitir recrear platos más tradicionales, incluso en un formato vegano. Así como también, con menores emisiones de carbono por gramo de proteína producida en comparación con la carne de res. “Estamos muy emocionados por el potencial de este alimento”, concluye Hong. Los alimentos de laboratorio están más cerca que nunca, y es posible que “seamos la primera generación en adoptarlos”.

Con información de Infobae

Más contenido por Redacción CDN

Más noticias