Nacionales

Acoprovi se queja de proceso burocrático en Medio Ambiente; dice esto encarece precios de la vivienda

  • Asegura que procesos burocráticos en Ministerio de Medio Ambiente ralentizan el avance de los proyectos de vivienda en el país y encarecen los precios

Santo Domingo, RD. –  La presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi), Annerys Meléndez, dijo que de los procesos que más se quejan los más los 300 asociados de dicha organización es del proceso lento y burocrático para conseguir los permisos en Medio Ambiente.

Indicó que han levantado los casos de mayor complejidad y retraso  los han sometido ante el Ministerio.  «lo cual nos quiere dejar dicho que el común denominador de todo  el resto de los permisos que se están sacando tenga algún tipo de retraso… con retrasos nos referimos a que si históricamente  pudimos haber tenido permisos entre 15 y 30 días, actualmente que se tengan en más de 45 días ya es un retraso.

RECOMENDAMOS LEER:

«Nosotros hicimos uno cálculos en base a estadística actual con respeto a las licencias, y pudimos evidenciar que tres meses de retrasos en nuestros proyectos que son urbanos básicamente, implica evitar una inversión de 45,000 millones de pesos en este país y 60 mil empleos», dijo Annerys Meléndez, quien agregó que quisieron hacer el llamado para que en conjunto con la asociación puedan lograr volver a los tiempos de eficiencia de Medio Ambiente.  

Resaltó que cuando esos retrasos ocurren las viviendas se encarecen y agregó que la entidad busca es manejar un mejor acceso a la misma, «sobre todo a la vivienda digna».

Asegura que procesos burocráticos de Medio Ambiente ralentizan el avance de los proyectos de vivienda en el país y encarecen los precios.

Sobre las normativas urbanas

En cuanto a las normativas urbanas dijo que han ido avanzando en conjunto con los ayuntamientos del Distrito Nacional en busca de lograr normativas urbanas que sean adaptadas a los que demanda la ciudadanía y el mercado.

Explicó que no es la vivienda la que hace complejo el tránsito y la ciudad, calificándolo como un mito, agregando que son los comercios mal ubicados. También otras tipologías mal ubicadas en lugares donde no se está supuesto dar permiso o que están funcionando sin él o sin las condiciones necesarias.

«El problema causado es cuando hay tipologías, de comercio, iglesias, colegios y demás que aunque son necesarios y es muy positivo que exista, sobre todo cercanos a los lugares de viviendas, están en ubicaciones que no tienen las condiciones necesarias».

DijO Annerys Meléndez, presidenta de la Asociación Dominicana de Constructores y Promotores de Viviendas (Acoprovi).

Dijo que en conjunto con las autoridades están sometiendo las observaciones de  las normativas urbanas que las autoridades han estado erogando.

Agregó que han llegado a puntos muy positivos, aunque detalló que en algunos lugares aun no cuentan con dichas  normativas. «Nosotros como sector privados necesitamos esos, porque las normativas son las que garantizan la ciudad sea más vivible, sostenible. Además evitan las competencia desleal», dijo presidenta de Acoprovi, explicando necesitan todas esas garantías para hacer negocios.

Explicó que para una persona comprar en un lugar tiene que haber unas condiciones en el espacio que aporten al desarrollo. Dijo que siempre estarán a favor de normativas urbanas con parámetros cumplidos que funcionen.

Sobre el sector construcción

La funcionaria de Acoprovi indicó que el sector construcción sigue creciendo, a diferencia del año pasado. Esto según explicó a la estabilidad en tasa de interés y en la inflación. Destacó que ambas cosas se encuentran estables en estos momentos, aunque explicó, que no se dormirán en los laureles, sino que utilizarán esas condiciones para que potenciar mejor el sector. 

«Estamos a la espera de una liberación de encaje», dijo, aunque detalló que como sector no buscan que le regalen nada, sino que le creen condiciones, argumentando que el encaje legal es una de ellas.

La titular destacó además, que esperan mejores condiciones en algunos rubros que han presentado una escalada alcista, como el cemento, la varilla y otros.  

Acceso a la vivienda

Aseguró que el precio a la vivienda ha subido significativamente, lo que hace más difícil poder obtener acceso a una vivienda digna.

LE PUEDE INTERESAR:

En ese sentido, Meléndez indicó que por eso proponen la Ley de alquiler «que es algo que el presidente nos prometió que ahora podríamos tener un avance a una Ley que nos convenga, no la que cursa. Creemos que con una Ley de alquiler actualizada podría reducirse muchísimo los precios de la vivienda y los precios de los alquileres.

En cuanto al déficit habitacional dijo que hay un alto porcentaje entre cuantitativos y cualitativos de personas sin viviendas en el país. El mismo se encuentra en 1 millón 400 mil viviendas, de los cuales a 390 mil, le falta la vivienda, esto es el nivel cuantitaivo. Mientras que para el nivel cualitativos pertenece 1 millón 10 mil, que son las personas que cuentan una, pero le falta mejorarla. Destacó entre los puntos positivos la unificación de la data para contabilizar el déficit habitacional.

Más contenido por Rosa Soto