Nacionales

El Pacto de Civilidad del 1994: ¿un acuerdo fallido?

El Pacto de Civilidad del 1994: ¿un acuerdo fallido?
Lideres politicos en 1994 firman pacto de civilidad

Santo Domingo, RD.- En 1994 el extinto líder político José Francisco Peña Gómez vio la necesidad de que, ante el panorama político-social en un año electoral, se firmara un “Pacto de Civilidad”.

Este fue un acuerdo entre las principales organizaciones políticas del país “por una campaña electoral en un clima de paz”.

Y es que, según documentos de prensa de la época, el clima de tensión en el debate político y las múltiples manifestaciones violentas que acontecieron en los meses anteriores a las elecciones generaron una inmensa preocupación diversos sectores de la sociedad.

El temor dominaba respecto a la posibilidad de que situaciones similares se produjeran el 16 de mayo, día de las elecciones generales.

Ante la situación, el líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), José Francisco Peña Gómez, hizo declaraciones a la prensa, manifestando su intranquilidad por los hechos de violencia registrados en los últimos días de la campaña.

Por consiguiente, le propuso al presidente Joaquín Balaguer, quien luchaba por un sexto mandato presidencial,  la firma de tal convenio.

El propósito fundamental, señalado en ese pacto era que los líderes se comprometieran “a frenar la violencia en la etapa final de la campaña”.

Balaguer acogió la propuesta de su adversario electoral. El 10 de mayo se firmó.

Entre las fuerzas políticas firmantes estuvieron principalmente:

El Partido Revolucionario Dominicano, representado por el candidato presidencial Dr. José Francisco Peña Gómez;

El Partido Reformista Social Cristiano, representado por el Presidente de la República y candidato presidencial Joaquín Balaguer;

El Partido Revolucionario Independiente, representado por el candidato presidencial Jacobo Majluta.

Sin embargo, el Partido de la Liberación Dominicana, cuyo candidato presidencial era el Dr. Juan Bosch, no participó de este acuerdo.

Un informe del proceso electoral 1994-1996, publicado actualmente en el portal web de la Organización de los Estados Americanos (OEA), titulado: Observaciones Electorales en República Dominicana, detalla que el acuerdo establecía:

  • El reconocimiento a la democracia dominicana
  • El deseo de que se celebraran elecciones libres y limpias, y;
  • La necesidad de que la campaña electoral culminara en un ambiente de tolerancia y armonía.
  • A tales efectos, el Pacto de Civilidad hacía  responsables a los líderes políticos de la realización de los objetivos mencionados.

 El informe de la OEA dice que también comprometía a los firmantes a:

  1. a) a solicitar a la Junta Central Electoral (JCE) que el día 11 de mayo entregue los padrones de votantes definitivos a los partidos políticos, para evitar el dislocamiento de votantes en las mesas electorales;
  2. b) a no dificultar las actividades políticas de sus adversarios y a frenar la violencia en actos políticos;
  3. c) a instruir a su militancia para que no se celebre triunfo en forma anticipada, antes de que la Junta Central Electoral haga públicos los resultados;
  4. d) a aplicar un programa de colaboración legislativa durante el primer año del nuevo gobierno;
  5. e) a que el Gobierno facilite la labor de los observadores internacionales.

Por último, líderes de la sociedad civil del país firmaron el Pacto como testigos.

Los signatarios incluyeron a:

Dr. Manuel Ramón Ruiz Tejada.

Dr. Manuel Bergés Chupani.

Dr. Germán Emilio Ornés.

Dr. Rafael Herrera.

Monseñor Francisco José Arnaiz, secretario de la Conferencia del Episcopado Dominicano.

Monseñor Agripino Núñez Collado, Rector de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra, en representación de la Iglesia Católica.

De igual forma, el Pacto de Civilidad, estableció una Comisión del Seguimiento que incluyó a los testigos y representantes de los partidos políticos.

Fue recibido con alivio y como indicador promisorio por parte de la opinión pública.

Durante el proceso electoral y post-electoral, esa comisión trabajó conjuntamente con la Misión de Observación de la OEA.

Su labor se basó en facilitar mecanismos, como la Comisión de Verificación y más adelante en el Pacto por la Democracia, para resolver la crisis postelectoral de ese mismo año.

Pese al acuerdo, las cosas no salieron como se esperaba.

La situación política del país fue tan crítica que intervinieron organismos internacionales, y la prensa internacional se hizo eco.

Medios como EFE, Reuters y El País de España escribieron sobre el tema.

Por: Rosa Reyes

Más contenido por Rosa Reyes

Más noticias