Salud

Identifican proteína antibacteriana como posible diana contra el cáncer de páncreas

Muchos procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el aparato digestivo. Estos incluyen intervenciones realizadas usando endoscopia, laparoscopia y cirugía abierta. Se pueden realizar trasplantes de órganos en el hígado, el páncreas y el intestino delgado.
Muchos procedimientos quirúrgicos se llevan a cabo en el aparato digestivo. Estos incluyen intervenciones realizadas usando endoscopia, laparoscopia y cirugía abierta. Se pueden realizar trasplantes de órganos en el hígado, el páncreas y el intestino delgado. Habitualmente, cuando oímos hablar de gastritis pensamos en una serie de síntomas muy variados y poco específicos, siendo el dolor localizado en la parte superior del abdomen el más común de estos síntomas. SALUD ISTOCK

Madrid, España.- Un equipo internacional de investigadores señaló una proteína antibacteriana como posible diana terapéutica para actuar contra la raíz del cáncer de páncreas y en un futuro poder obtener mejoras en su tratamiento.

Las conclusiones del trabajo, liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), se han publicado en la revista Gut.

En él, los investigadores han comprobado cómo las células madre del cáncer de páncreas se aprovechan de una proteína antibacteriana (llamada “PGLYRP1”), para evitar al sistema inmune y protegerse de su eliminación temprana.

La inmunoterapia, recordó el CSIC en una nota difundida hoy, representa la nueva esperanza en la lucha contra el cáncer, pero no todos los tumores responden ante este tratamiento.

Cáncer de páncreas, letal para 9 de cada 10 diagnosticados

El cáncer de páncreas, letal para 9 de cada 10 personas diagnosticadas, no responde ante los fármacos aprobados actualmente, por que es necesario buscar nuevas dianas que ataquen células resistentes.

Tal como las células madre del cáncer, que Fueron las principales responsables de iniciar el tumor, formar metástasis y resistir los tratamientos.

Los investigadores han descrito en este trabajo cómo las células madre de cáncer de páncreas se aprovechan de esa proteína para evitar al sistema inmune y protegerse de su eliminación temprana.

El estudio lo co-dirigió el investigar, Bruno Sainz, jefe del grupo de Células Madre de Cáncer y Microambiente Fibroinflamatorio del Instituto de Investigaciones Biomédicas Sols-Morreale (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).

También, Christopher Heeschen, del Candiolo Cancer Institute (IRCCS), en Italia y Susana García Silva, del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO).

Los tres científicos han liderado durante los últimos diez años un proyecto colaborativo en el cual identificaron una población de células madre de cáncer de páncreas presentes en modelos de ratón de esta enfermedad.

Estas células, conocidas como la raíz del tumor, son las responsables de las recaídas tras el tratamiento con quimioteraia o radioterapia.

Uno de los tumores más resistentes a la inmunoterapia

El CSIC ha explicado que el cáncer de páncreas es también uno de los tumores más resistentes a la inmunoterapia, y que hasta la fecha no se conocen los mecanismos por los que las células madre de ese tipo de cáncer logran evitar su eliminación por el sistema inmune.

Fruto de esta colaboración los científicos identificaron esta proteína como una de las causantes de la evasión inmunitaria en las células madre utilizando modelos animales y muestras de pacientes.

En este trabajo se ha descrito por primera vez el papel de dicha proteína en el cáncer de páncreas, que se produce en exceso en las células madre, y su hallazgo sienta las bases para desarrollar tratamientos contra ella.

Lo que sorprendió a los investigadores fue ver cómo una proteína utilizada por las defensas para combatir a las bacterias sea empleada por el cáncer de páncreas para protegerse de esas mismas defensas.

La investigación ha contado con financiación de la Fundación La Caixa, la Fundación Fero, la Asociación Cáncer de Páncreas, la Asociación Española de Pancreatología, la Asociación Española Contra el Cáncer.

También el Instituto Carlos III y el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, así como el programa de tumores gastrointestinales del Centro de Investigación Biomédica en Red de Cáncer (CIBERONC).

Con información de EFE

Más contenido por Redacción

Más noticias