Internacionales

Guaidó alerta sobre uso de venezolanos “como conejillos de indias” para probar vacunas contra Covid-19

La vacuna rusa Sputnik V (Europa Press)

El régimen de Nicolás Maduro recibió un primer lote de Sputnik V y lo anunció como «un momento histórico” para el país. El presidente encargado, en cambio, desconfía y exigió que sea el dictador el primero que la pruebe. «Aunque en lo único en lo que va de primero es en delitos“, dijo

Venezuela – El opositor a la dictadura lanzó la voz de alerta luego de que el régimen anunciara la llegada al país del primer lote con 2.000 dosis de la vacuna rusa contra el nuevo coronavirus, la Sputnik V.

“La Dictadura está haciendo lo único que sabe hacer: MENTIR y entregarse a intereses ajenos a los venezolanos. Es una prueba y usan a nuestra gente como conejillos de Indias. Que sea el dictador el primero, aunque en lo único en lo que va de primero es en delitos y daño al país”, denunció el presidente encargado de Venezuela Juan Guaidó.

Juan Guaidó, presidente reconocido por más de 50 países del mundo.

También te puede interesa: Feria del Libro de Guadalajara enfrenta reto de virtualidad y pérdidas económicas por Covid-19

“Es un momento histórico para nuestra patria (…), no podemos ocultar la emoción que nos embarga de que sea Venezuela el primer país del hemisferio occidental en participar en la fase 3 de los ensayos clínicos”, dijo la vicepresidenta del país caribeño, Delcy Rodríguez, al encabezar el acto de recepción de las vacunas.

El pasado 30 de agosto, el dictador venezolano, Nicolás Maduro, había adelantado que el país se incorporaría a los ensayos clínicos de la Sputnik V, una decisión que, dijo, se tomó tras una “reunión importante” entre el ministro de Salud venezolano, Carlos Alvarado, y “la comisión de científicos rusos” que desarrolla la vacuna.

Alvarado, que estuvo junto a la vicepresidenta venezolana en la recepción de las vacunas, dijo que las pruebas comenzarán “de inmediato”, y que las primeras dosis serán aplicadas en la ciudad de Caracas.

El pasado 15 de agosto, Rusia comenzó a producir su primera vacuna contra la COVID-19, bautizada como Spútnik V y que ha sido recibida con recelo por la comunidad científica internacional debido la velocidad de los ensayos y la poca información sobre el fármaco.

Una enfermera sostiene un frasco de la vacuna «Sputnik-V» en una clínica de Moscú, Rusia (REUTERS/Tatyana Makeyeva)

Las autoridades rusas prevén registrar una segunda vacuna contra la COVID-19, que actualmente está desarrollando el centro de investigaciones Véktor, situado en Novosibirsk (Siberia).

La Sputnik V también podría producirse en Venezuela, según dijo Rodríguez al recordar los fuertes lazos que mantienen Rusia y el país sudamericano. “No solamente vamos a participar en los ensayos clínicos de la Sputnik V, sino que también vamos a garantizar, gracias a la cooperación estratégica entre Venezuela y Rusia, que vamos a participar del suministro seguro para nuestro pueblo y también de la producción de la vacuna en Venezuela”, aseveró.

Sin embargo, no ofreció detalles de estos planes para producir la vacuna. En agosto pasado, Maduro dijo que su Gobierno también está “articulado” con las vacunas que están siendo desarrolladas en China y Cuba.

El extraño camino a la vacuna rusa

En abril el presidente ruso Vladimir Putin reunió a los científicos más destacados del país junto a sus funcionarios del área sanitaria y les ordenó que debieran desarrollar de forma urgente una vacuna para vencer al coronavirus. Fue así como cuatro semanas después de aquella reunión, Alexander Gintsburg, director del Instituto para Epidemiología y Microbiología Gamaleya, anunció que ya habían encontrado una vacuna, según publicó The Wall Street Journal en un artículo firmado por Georgi Kantchev y Thomas Grove.

Gintsburg estaba convencido de la efectividad del descubrimiento que pondría fin al brote de Sars-CoV-2. Fue por eso que ordenó que parte de su staff se inyectara una dosis para demostrar que era segura para la población. Putin, contento, dio su bendición.

Demoró unos meses en hacer pública la noticia. El pasado 11 de agosto convocó a los medios y dio el pomposo anuncio. “Esta mañana, por primera vez en el mundo, se ha registrado una vacuna contra el nuevo coronavirus”, dijo Putin. “Sé que es bastante eficaz, que otorga una inmunidad duradera”, agregó. Se sentía victorioso en su carrera contra las demás potencias.

Pero la buena nueva que quiso instalar el Kremlin fue rápidamente cuestionada por organismos serios e internacionales. Alemania, Estados Unidos, Reino Unido y hasta la Organización Mundial de la Salud (OMS) pusieron en duda la seguridad de la vacuna de Putin. Mucho más cuando se filtró un documento del propio gobierno ruso en el que se admitía que las dosis no debían suministrarse a dos grupos etarios claves de la pandemia: los mayores de 60 años y los menores de 18.

Acelerar los progresos no debe significar poner en compromiso la seguridad”, advirtió la OMS. Se refería a que tan sólo había sido probada en 76 voluntarios al momento en que se presentó en sociedad.

Vladimir Putin, presidente de Rusia

Fue tal la importancia que le dio la jerarquía rusa a esta vacuna que la bautizó como Sputnik V, en referencia al primer satélite que la Unión Soviética lanzó al espacio. “Incluso el nombre dice que el objetivo de esto es obtener una ventaja geopolítica, ser el primero. Podría ser una gran vacuna. Pero simplemente no lo sabemos. Es una apuesta con la vida de las personas, una ruleta rusa”, dijo Konstantin Chumakov, un virólogo ruso miembro de Global Virus Network. Chumakov se fue de Rusia hace tiempo y está radicado en los Estados Unidos.

Por su parte, Vadim Tarasov, de la Universidad Sechenov y parte del equipo que supervisó los escasos ensayos de la “solución Putin” para el coronavirus, indicó que la vacuna era segura. “Cuán efectiva es, es otra cuestión”, admitió. Eso sí, se esperanzó: “Si tenemos una nueva ola (de contagios) en otoño, tenemos una herramienta segura que podemos usar”.

Los científicos rusos aceleraron modelos de vacunas que ya tenían estudiados. Se basaron, básicamente en la que estaban desarrollando para combatir el MERS y el ébola.

Consiguieron las secuencias genéticas de sus colegas chinos y comenzaron a abocarse de inmediato en la misión que ya les había encargado Putin. El Instituto Gamaleya contaba con 100 investigadores trabajando sin descanso y apoyado por otros de San Petersburgo y Siberia.

Pero estaban atrasados comparados con sus colegas transnacionales del Reino Unido y los Estados Unidos. Mientras estos ya estaban anunciando que probarían sus fórmulas en humanos, los rusos comenzaban a hacerlo en ratones y conejos. Demasiado atrás por tratarse de una carrera. El Kremlin, entonces, decidió darles un empujón. Saltaron a los primates y de inmediato se inyectaron ellos mismos la pócima. Luego a 38 soldados. El Instituto -que tiene 130 años de historia y un gran prestigio internacional- había cometido algunas licencias inéditas para su vida.

Uno de los temores de esquivar todos los procesos de seguridad que requieren este tipo de campañas, es que de no generar inmunidad de largo tiempo o no tener información de cómo podría afectar a pacientes con riesgos previos podría ser un búmeran para combatir la epidemia. Una falsa expectativa podría generar en la gente la sensación de que pueden dejar sus casas sin consecuencias, lo que generaría una expansión del virus aún mayor.

Fuente: Infobae

Más contenido por Redacción CDN

Más noticias