Estilos de vida

Puerto Rico busca erradicar el virus de la hepatitis C para el 2030

Puerto Rico busca erradicar el virus de la hepatitis C para el 2030

Puerto Rico.– Se estima que la prevalencia de hepatitis C en Puerto Rico es de 2.3% o 2.3 personas por cada 100,000 habitantes, según datos de los gastroenterólogos del país. Mientras que en Estados Unidos es de una persona por cada 100,000. Una situación que llevó a un grupo de profesionales de la salud a unirse para celebrar la conferencia “Puerto Rico libre de Hepatitis C: 2030″, con el propósito de aunar esfuerzos para concienciar sobre esta dolencia.

La hepatitis C es una infección vírica que causa inflamación del hígado, lo que a veces conduce a un daño hepático grave.

Según la Clínica Mayo, el virus de la hepatitis C (VHC) crónico suele curarse con medicamentos orales que se toman todos los días durante dos a seis meses. Aun así, indican que cerca de la mitad de las personas no saben que están infectadas, principalmente porque no tienen síntomas, los cuales pueden tardar décadas en aparecer.

Puedes leer:

Tenemos que continuar haciendo posible estos encuentros de profesionales de la salud para que podamos educar a nuestro pueblo sobre las diferentes condiciones de salud que les aquejan. El compromiso de la Revista Medicina y Salud Pública (RMSP) seguirá firme en su gestión de vigilar por la buena educación en salud de nuestros ciudadanos

Ahmed Morales, doctor gastroenterólogo.

Según el comunicado, el “Informe estadístico anual 2018-2019″ del Programa de Salud Correccional del Departamento de Corrección y Rehabilitación de Puerto Rico, para el periodo del 2018-2019 el 25.5% de la población correccional era seropositiva a hepatitis C, enfermedad que se transmite por la exposición a los fluidos corporales infectados.

Recomendaciones

Cabe destacar que el U.S. Preventive Services Task Force (Grupo de Trabajo de Servicios Preventivos de los Estados Unidos) recomienda que todos los adultos de 18 a 79 años se sometan a pruebas de detección de la hepatitis C, incluso los que no tienen síntomas ni enfermedades hepáticas conocidas.

El mayor grupo de riesgo incluye a todas las personas nacidas entre 1945 y 1965, una población cinco veces más propensa a contraer la infección que las nacidas en otros años.

La conferencia, que se llevó a cabo este jueves, 28 de julio, es una alianza colaborativa entre la Revista de Medicina y Salud Pública, el Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico y VOCES, contó con un panel de destacados profesionales de la salud.

Entre ellos, los doctores Humberto Guiot, presidente de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Puerto Rico (SEIPR); Juan Carlos Lemos, infectólogo especializado en trasplante adscrito al Centro Comprensivo de Cáncer, José Rivera, gastroenterólogo y representante de la Asociación Puertorriqueña de Gastroenterología y la doctora Bárbara Rosado, gastroenteróloga y hepatóloga.

Además, Kiani Canales, coordinadora del proyecto de prevención de hepatitis del Departamento de Salud; Senador Rubén Soto, presidente de la Comisión de Salud del Senado, la directora ejecutiva de la organización VOCES, Lilliam Rodríguez y el licenciado Jonathan Meléndez, administrador de NeoMed Center.

Algunos síntomas

La hepatitis C crónica suele ser una infección “silenciosa” durante muchos años, hasta que el virus daña el hígado lo suficiente como para causar los signos y síntomas de la enfermedad hepática. Entre ellos:

  • Aparición de hemorragias con facilidad
  • Propensión a hematomas
  • Fatiga
  • Falta de apetito
  • Coloración amarillenta de la piel y los ojos (ictericia)
  • Orina de color oscuro
  • Picazón en la piel
  • Acumulación de líquido en el abdomen (ascitis)
  • Hinchazón en las piernas
  • Pérdida de peso
  • Confusión, somnolencia y dificultad en el habla (encefalopatía hepática)
  • Vasos sanguíneos en forma de araña en la piel (araña vascular)

Factores de riesgo

  • Según publica la Clínica Mayo, el riesgo de infección por hepatitis C aumenta si:

Eres un trabajador de la salud que ha estado expuesto a sangre infectada, lo cual puede suceder si te perforas la piel con una aguja infectada

  • Alguna vez te has inyectado o inhalado drogas ilegales
  • Tienes VIH.
  • Te hiciste un piercing o tatuaje en un ambiente poco higiénico con equipo no esterilizado.
  • Recibiste una transfusión de sangre o un trasplante de órgano antes de 1992.
  • Recibiste concentrados de factor de coagulación antes de 1987.
  • Recibiste tratamientos de hemodiálisis durante un largo periodo.
  • Tu madre biológica tenía una infección de hepatitis C.
  • Estuviste alguna vez en prisión.
  • Naciste entre 1945 y 1965, el grupo etario con la mayor incidencia de infección por hepatitis C

Más contenido por Redacción CDN

Más noticias